sábado, agosto 30, 2008

"En la Cábala, la familia divina incluye padre, madre, hijo e hija" entrevista a Moshe Idel

Entrevista a Moshe Idel
"En la Cábala, la familia divina incluye padre, madre, hijo e hija"

El estudioso israelí explora cómo se desarrolla el concepto de "Hijo de Dios" en el judaísmo.

Carlos Subosky

Entrevista publicada en la página de cultura del diario Clarín el martes 19 de agosto

Para comprender al cristianismo es fundamental entender el concepto de Hijo de Dios, representado en Jesús, el hijo encarnado de Dios. ¿Pero esta idea aparece sólo en el cristianismo? Uno de los mayores especialistas en misticismo judío y Cábala, el rumano-israelí Moshe Idel, ha realizado una minuciosa investigación, para rastrear el concepto Hijo de Dios en el misticismo judaico. El resultado es su libro Ben: filiación y misticismo judío, editado en castellano, este año, por ediciones Lilmod.

Allí, Idel dice que la idea de filiación en la concepción mística judía debe entenderse como el "logro de alguien que a través de su rectitud, de su intelección o de un ritual se acerca todo lo posible al mundo divino, representado a veces como un hijo ".

De visita en Buenos Aires, Idel dialogó con Clarín

¿Por qué se interesó en el concepto de filiación en la mística judía?

El concepto de filiación en el misticismo judío se encuentra en muchísimos textos. Refleja una relación muy fuerte entre el místico como un hijo de Dios y Dios. Además, la filiación del modo que la veían los pensadores místicos judíos fue una alternativa, en respuesta a los místicos cristianos.

En el cristianismo la filiación esta referida a la encarnación, es decir a la presencia de Dios en su hijo humano Jesús ¿Cómo aparece la filiación en el misticismo judaico?

Es cierto que la forma específica de filiación en la cristiandad, relacionada con Jesús, se realiza a través de la encarnación. Este término, que significa carne y el sufrimiento de la carne, es esencial en esta religión. En el judaísmo hay otras formas de filiación que solo existen en la mente. En las palabras y en los textos místicos judíos no se habla de una encarnación como en el cristianismo, sino que se habla de representaciones del poder de Dios. Los místicos judíos no requerían un término como encarnación y recurrieron a términos no carnales para expresar sus ideas, como "morada de lo divino".

¿Cómo aparece el término "Hijo de Dios" en la Cábala judía?

El Hijo de Dios es comprendido por diferentes cabalistas de distintas maneras. Para algunos de ellos, volverse el Hijo de Dios, es volverse el hijo de un poder cósmico de nominado "Hijo". El místico, al estar en contacto con el Hijo de Dios, se vuelve él mismo un hijo. Ahí hay una triple relación: el Padre, el Hijo y el hijo del Hijo. Esto se encuentra también en fuentes bíblicas donde alguien es responsable no solo por sus hijos, sino por sus nietos.

¿Esta concepción de la filiación estuvo influida por otras religiones?

Este concepto fue afectado por maneras de pensar no propias de la tradición judía. Por ejemplo, el concepto de "intelecto cósmico" como Hijo de Dios reflejaba influencias de la filosofía árabe. Algunos otros conceptos acerca del Hijo reflejan puntos de vista panteístas. Así que podemos asumir que los cabalistas estaban abiertos a distintas maneras de pensar, y las aplicaron también al concepto de Hijo de Dios.

Usted dice que la Cábala incluye conceptos femeninos...

Para el cabalista, en paralelo con su vida familiar, estaba la familia divina que también incluía padre y madre, hijo e hija. Esto significa que la relación regular en una familia era proyectada hacia lo alto y la madre era considerada superior al hijo.

¿Por qué algunas tradiciones judías dejaron de lado el misticismo judío?

Hasta el siglo XVIII esas tradiciones místicas fueron el foco de la atención de la elite judía. Cuando los judíos de Europa Central se asimilaron al iluminismo de las elites europeas, presentaron al judaísmo como armoniosamente consonante con lo que pasaba alrededor. Por eso desplazaron elementos que en el Este de Europa y en el Norte de África seguían vigentes. De algún modo , las visiones más modernas del judaísmo son el resultado de una pequeña elite judía de Europa, mientras que otras elites judías, incluso en el siglo XIX o el XX no aceptaron un monoteísmo simplificante.

Idel Básico

Tirgu Neamtz, Rumania, 1947. Académico.

Desde 1967 es ciudadano israelí. Es profesor titular de Pensamiento Judío en la Universidad Hebrea de Jersualén. Junto al erudito alemán Gershom Scholem es considerado uno de los mayores especialistas en el estudio de las tradiciones místicas judías. Uno de sus libros más importantes es "Cábala, Nuevas Perspectivas".




lunes, agosto 18, 2008

40 años del Mayo Francés: entrevista al sociólogo Alain Touraine


Entrevista con el sociólogo francés Alain Touraine, a 40 años del movimiento de estudiantes y obreros en Francia.

“A partir del Mayo Francés la cultura invadió a la política”

Por Carlos Subosky. Entrevista exclusiva para el Consejo Consultivo de la República de México

Hace 40 años, la Universidad de la Sorbona en Paris era coronada por un estandarte que hizo historia: “Prohibido prohibir”

El aburrimiento es contrarrevolucionario”, “La imaginación al poder”, “No le pongas parches, la estructura está podrida”. Estos fueron algunos de los emblemas de la lucha estudiantil del Mayo Francés de 1968. Un movimiento que luchaba por las libertades individuales y que se expandió por el mundo. De distintas maneras ha perdurado en el tiempo, hasta hoy.

Las facultades lucían embanderadas con frase anarquistas, trotkistas y marxistas y afiches de Bakunin, Marx, El Che Guevara o Mao.

En las calles, miles de estudiantes clamaban por una mayor libertad individual. Junto a ellos, los movimientos obreros salieron a las calles a manifestarse. La huelga general duró casi un mes. Era la Francia de postguerra gobernada con mano férrea por Charles De Gaulle. Un mundo donde la guerra de Vietnam, la lucha por la paz de los hippies y las revueltas en Europa oriental contra el stanilismo impactaban de lleno en el mundo intelectual y estudiantil.
El gobierno de De Gaulle colapsó y fue obligado a llamar a elecciones anticipadas, en las que triunfó nuevamente.

Sin embargo, las protestas se fueron disolviendo, ya que la Confederación General del Trabajo de Francia (CGT) - manejada por el Partido Comunista Francés- abandonó la huelga. Jean Paul Sartre, Michel Foucault, Michel de Certeaud y Cornelius Castoriadis, fueron algunos de los pensadores que vieron en el movimiento de 1968 un cambio en la historia social.

Otro de los intelectuales influenciados por estos hechos es el sociólogo francés Alain Touraine (Hermanville-sur-Mer, Francia, 1925) quién era en aquella época profesor de la Universidad en Nanterre - uno de los lugares donde se iniciaron las protestas, con el liderazgo del mítico Daniel Cohn Bendit.
En ese entonces, el académico ofreció sin éxito su mediación ante el gobierno de De Gaulle. Touraine, autor de un libro paradigmático sobre el tema, “El movimiento de mayo o el comunismo utópico (1968)”, dialogó con el Consejo Consultivo de Ciencias de la República de México sobre los rastros que han quedado en la actualidad del Mayo del 68.“Lo que se ve muy claramente es que a partir del Mayo del 68 comenzó una liberación en el terreno cultural. No creo que en lo social ni en lo político hayan quedado tantos rastros de este acontecimiento”, reflexiona Touraine.

¿Cómo cambió la vida política francesa el Mayo del 68?.

Hay dos nociones, cultura y juventud, que a partir de allí entraron en la vida política, que no existían antes del 68.Se puede ver esto en los debates de los parlamentos y de la opinión pública.A partir de aquel momento se trataron temas como la igualdad de la mujer, el aborto, la eutanasia, la situación de las minorías, del Islam.También la opinión pública tiene presentes estos temas en parte porque la globalización hace que los temas económicos estén por encima de nosotros y por eso, en nuestra vida política, estamos mirando como prioridad el problema de cómo vivir, como organizarnos en nuestra vida, en un mundo donde no hay solidez. Además aparece una gran inquietud de los jóvenes frente al futuro, porque piensan que van a vivir mal. Entonces hay un cambio fundamental en este sentido a partir del 68. Ése es su gran significado y no el vocabulario.


Entonces podríamos decir que partir de aquel momento la cultura tuvo un lugar más destacado en lo político...

Una definición adecuada del Mayo Francés es que este movimiento produjo una invasión al mundo político con problemas culturales de la misma manera que en Inglaterra o en Francia a mediados del siglo XIX hubo una invasión del terreno político por los problemas y actores económicos. A nivel político no pasó nada con el Mayo del 68, a nivel económico tampoco, ni siquiera a nivel sindical. Pero como decía anteriormente en el mundo de la cultura hubo toda una generación de personas que promovieron una apertura cultural de libertad. Las cosas prohibidas dejaron de serlo. Este aspecto cultural es el centro de la vida política actual. En 2005 hubo sublevaciones de los hijos o nietos de inmigrantes o grandes movimientos de las mujeres. Son enormes temas que están en el centro de la política, mientras que antes del Mayo del 68 el centro eran conceptos como socialismo o capitalismo que hoy casi nadie utiliza.


¿Se siguen interesando los intelectuales en su país en aquel Mayo del 68?


No creo que haya hoy muchos trabajos interesantes que analicen aquellos años. Hay libros de tipo reportaje o históricos de bajo nivel. No hay cosas importantes en ese sentido, aunque algunos intelectuales mantienen un juicio positivo del Mayo Francés, pero también otros están preocupados por problemas de tipo ambiental, tecnológico, ecológico o por la situación internacional. No considero que a pesar del orgullo que hay con el Mayo Francés, hoy sea una preocupación realmente central en la vida política francesa.


¿Hay similitudes en aquel movimiento estudiantil y los movimientos actuales, tanto escolares como universitarios en Francia?

Creo que no. En el Mayo Francés la gran idea fue la de poner en tela de juicio todas las formas de autoridad. No de propiedad, como decía el movimiento obrero marxista. Lo que se cuestionaba era el tipo de control de la vida personal y de la vida colectiva. En el 68 se sentía en todas partes un deseo de transformación cultural y no solamente de participación en la reconstrucción nacional. En las huelgas estudiantiles actuales las razones son otras. Hay una parte económica y otra social. Es la primera vez en la historia que la juventud está convencida que va a tener un nivel de vida más bajo que sus padres. No hay puestos de trabajo, el sistema actual está mal adaptado al mercado de trabajo y entonces hay una inquietud profunda, que a veces explica sencillamente el hecho de que grandes movimientos de masas sean lanzados por estudiantes.

En 2002 comienza en su país un crecimiento de la extrema derecha.
¿Cómo se explica que luego de un movimiento tan importante como el del 68 la derecha haya avanzado tanto?



La derecha francesa era en parte liberal, en parte reaccionaria y el mundo obrero no veía en esta derecha sus soluciones, pero tampoco en la izquierda. Entonces el movimiento trabajador, en gran parte, empezó a votar a favor de la extrema derecha. Esto ha sucedido en muchos países europeos. Este fenómeno corresponde a la crisis de los pequeños empresarios --asi artesanos-- y a los obreros desocupados. Incluso la votaron personas de origen extranjero. Todo eso formó una extrema derecha popular que tuvo mucha importancia especialmente en 2002. Ese año, en la primera vuelta de la elección presidencial no fue el socialismo el que llegó al ballotage sino El Frente Nacional, de extrema derecha, comandado por Jean-Marie Le Pen. Entonces la izquierda tuvo que votar por Jacques Chirac --quién ganó esas elecciones en 2002. Todo esto lo aprovechó de forma muy inteligente el actual presidente de Francia, Nicolás Sarkozy, quién atrajo el voto popular sin hacer un acuerdo con el Frente Nacional. De manera tal que Sarkozy fue electo con un voto popular mucho más importante que la gente de Mitterrand, cuando fue presidente de Francia.


¿Con esa aparición de la derecha también se inició un proceso donde se comenzó a ver como negativo el Mayo del 68?

Sí. Esto comenzó en los años 80 con las grandes dificultades económicas. Cuando Mitterrand llegó al poder --en 1981-- comenzó a mostrar que el Mayo Francés fue algo negativo. Esta idea la continuó después Sarkozy, quien dijo en un discurso que todas las cosas malas que pasaban en Francia, como la inseguridad, la falta de respeto y la desorganización social, venían del Mayo Francés. Esto realmente no tiene ningún sentido. Uno puede tener una visión positiva --yo la tengo-- o negativa de estos sucesos, pero de ahí a decir que los estudiantes del 68 han destruido toda la sociedad francesa es ridículo. Es más ridículo que falso diría yo.


¿ Qué ha quedado del vocabulario del Mayo Francés?

El vocabulario neo marxista de muchos, no tiene mucho sentido. Lo que a la gente ha guardado en su mente es la cosa más anarquista, con frases como “Prohibido Prohibir” . Es que en ese momento aparece una nueva idea de gozar de la vida, que tal vez sea superficial en muchos aspectos, pero que es y ha sido, durante los últimos 30 años, un tema central.


La relación entre estudiantes y obreros fue muy simbólica en aquellos años y hoy es una de las imágenes más visibles ¿Qué pasó con esa relación?

El esfuerzo de los estudiantes de acercarse a los obreros en las fábricas fue central. Ahí apareció la idea del estudiante que va a la fábrica para hacer la unión de los intelectuales con la clase obrera. Pero 5 o 10 años después del 68, muy pocos recordaban este momento que era muy simbólico.La CGT --manejada por el Partido Comunista francés-- expresaba una ausencia de confianza con los estudiantes. Es cierto que en el gran desfile en París marcharon juntos y que el movimiento obrero apoyó con una huelga de casi un mes a los estudiantes, pero nunca el Partido Comunista, ni la CGT, los acompañó del todo.



martes, agosto 12, 2008

¿Qué es la filosofía del derecho?

Dentro de la filosofía hay una especialidad que es la filosofía del derecho.

¿Qué es la filosofía del derecho? ¿De que trata?
Las respuestas a esta pregunta son el centro de los debates de las disciplinas.


Una definición de enciclopedia dice que la Filosofía del derecho es toda aproximación al hecho jurídico.

Es un acercamiento a un fenómeno que ha acompañado a la humanidad desde su aparición, puesto que la ley y el Derecho constituyen una constante histórica.
Constante histórica que ha incidido de una manera general y constante en las gentes y en los modelos sociales y políticos.


En Con Ciencia y Trabajo invitamos a un filósofo del derecho para que nos cuente sobre esta disciplina.

Se trata Miguel Ángel Ciuro Caldani quien se desempeña como Director del Departamento de Posgrado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.

Es Investigador principal del Conicet y Presidente de la Fundación para las Investigaciones Jurídicas.